viernes, 4 de diciembre de 2009


ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE UNA OBRA LITERARIA
a) Nombre de la obra
. Aves sin indo
b) Nombre del autor. Clorinda matto de turner
c) Editorial. Imprenta del Universo de Carlos Prince, 1889.
d) Año de publicación.
1889
e) Lugar de publicación. Lima
a) Reseña biográfica del autor. Escritora peruana, nacida en
Cuzco el 11 de setiembre de 1852 y muerta en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. Clorinda Matto de Turner fue hija de Ramón Matto Torres y Grimanesa Usandivaras Gárate, quienes la bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina, que después sería cambiado por el de Clorinda. Durante su infancia alternó estadías en la ciudad de Cuzco y la hacienda familiar de Paullo-Chico, situada en la provincia de Calca. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco, donde aparece registrada como alumna becada, hasta la edad de dieciséis años, cuando dejó el colegio para dedicarse a las labores de su hogar (1868). En 1871, tras casarse con el comerciante inglés Joseph Turner, Clorinda Matto se trasladó al pueblo de Tinta donde continuó la carrera literaria que iniciara unos años antes, escribiendo versos y artículos que fueron publicados bajo diversos seudónimos en publicaciones regionales como El Heraldo, El Ferrocarril, El Rodadero, El Eco de los Andes y El Mercurio. En abril de 1876 la escritora fundó la revista El Recreo y, al año siguiente, visitó por primera vez la capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti (28-II-1877), veladas que luego continuaría la propia Clorinda. Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias del país firmando artículos con su nombre o con el seudónimo de "Carlota Dimont".En 1871, tras casarse con el comerciante inglés Joseph Turner, Clorinda Matto se trasladó al pueblo de Tinta donde continuó la carrera literaria que iniciara unos años antes, escribiendo versos y artículos que fueron publicados bajo diversos seudónimos en publicaciones regionales como El Heraldo, El Ferrocarril, El Rodadero, El Eco de los Andes y El Mercurio. En abril de 1876 la escritora fundó la revista El Recreo y, al año siguiente, visitó por primera vez la capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti (28-II-1877), veladas que luego continuaría la propia Clorinda. Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias del país firmando artículos con su nombre o con el seudónimo de "Carlota Dimont".Durante la guerra con Chile (1879-83), Clorinda Matto de Turner vivió en Tinta y, luego de la muerte de su esposo, el 3 de marzo de 1881, tuvo que administrar los bienes del matrimonio. A fines de 1883, se trasladó a Arequipa para asumir la jefatura de redacción del diario La Bolsa, uno de los más importantes de la ciudad. En abril de 1886 se estableció en Lima, ciudad donde fue incorporada rápidamente a las principales instituciones culturales de la capital peruana, como el Círculo Literario y el Ateneo de Lima. En 1888 la Unión Iberoamericana de Madrid acordó nombrarla socia honoraria.En octubre de 1889 Clorinda Matto de Turner asumió la dirección del semanario El Perú Ilustrado, la más importante publicación literaria del país en esa época, donde sufrió un fuerte revés a los pocos meses de haber llegado. El motivo fue la publicación del relato Magdala del escritor brasileño Henrique Coelho Netto (23-VIII-1890), considerado sacrílego, fue causa de que el arzobispo de Lima Manuel Antonio Bandini prohibiera bajo pena de pecado mortal la lectura, venta y difusión de El Perú Ilustrado. Aunque Clorinda Matto alegó que el relato había sido publicado sin su consentimiento y por error, se la Iglesia inició una campaña en su contra, que ocultaba el motivo real del enfado: la publicación un año antes de la novela Aves sin nido, en la que se hacía denuncia de la corrupción del clero. Finalmente, tras ser excomulgada, el 11 de julio de 1891 Matto presentó su renuncia para que se levantase la censura eclesiástica contra la semanario.Decidida a independizarse tras su accidentado paso por El Perú Ilustrado, en febrero de 1892 fundó con sus hermanos su propia imprenta, La Equitativa, que publicaba el periódico bisemanal Los Andes (sólo duró un año) desde el cual Clorinda Matto de Turner defendió al gobierno del general Andrés A. Cáceres, con cuyo partido simpatizó abiertamente. El 17 de marzo de 1995 tropas rebeldes al mando de Nicolás de Piérola entraron en la capital peruana y trabaron combate con las fuerzas gobiernistas. Los rebeldes saquearon la casa que Matto compartía con su hermano David y la apresaron, pero pudo huir y refugiarse en casa de unos amigos. Para entonces el presidente Cáceres había sido derrotado y la imprenta La Equitativa había sido saqueada e inutilizadas sus máquinas. Así las cosas, en 1895, Clorinda Matto optó por embarcarse hacia Valparaíso, de donde pasó a Santiago, luego a Mendoza y, finalmente, a Buenos Aires, donde fijó su residencia.El 14 de diciembre de 1895 Matto dictó una conferencia pública en el Ateneo porteño bajo el sugestivo título de "Las obreras del pensamiento en la América del Sur" y, en febrero del año siguiente, fundó la revista Búcaro Americano, convertida desde enero de 1897 en el órgano oficial de la Sociedad Proteccionista Intelectual, y que editaría hasta poco antes de su muerte. En 1896 fue incorporada como profesora de Analogía en la Escuela Normal de Profesoras de la Capital Federal, e hizo también la docencia en la Escuela Normal Norteamericana y la Escuela Comercial de Mujeres.Matto colaboró en diversas publicaciones como La Prensa, La Nación, La Razón y El Tiempo de Buenos Aires, la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales de Montevideo, El Cojo Ilustrado de Caracas y Las Tres Américas de Nueva York, e incluso fue elegida miembro del Consejo Nacional de Mujeres de Argentina. En mayo de 1908 se embarcó con destino a Europa para visitar Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y España, país donde dictó conferencias en el ateneo de Madrid y en la Unión Ibero-Americana. A fines de año Clorinda Matto de Turner volvió a Buenos Aires para retomar sus actividades, que no duraron ni siquiera un año, ya que cayó enferma, y al año siguiente murió de congestión pulmonar. Años más tarde, una resolución legislativa del Congreso peruano dispuso la repatriación de los restos de la escritora.Obras de Clorinda Matto de TurnerSus primeras publicaciones las hizo dentro del género tradicional, que Ricardo Palma había puesto en boga en toda Hispanoamérica. El primer libro de Clorinda Matto de Turner fue Tradiciones cuzqueñas, leyendas, biografías y hojas sueltas (Arequipa, 1884), publicado con un prólogo de Palma en el que la llama "su mejor discípula". En la misma línea, siguió luego Tradiciones cuzqueñas, crónicas, hojas sueltas. Tomo segundo (Lima, 1886), con prólogo de José Antonio de Lavalle. El historiador peruano Horacio Villanueva Urteaga ha demostrado que la mayor parte de estas tradiciones se basan en los Anales del Cuzco de Diego Esquivel y Navia, entonces inéditos.Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es su producción novelística, especialmente Aves sin nido (1889), publicada simultáneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al inglés en 1904. Novela romántica y de costumbres, está ambientada en un imaginario pueblo de los Andes peruanos, con la intención de mostrar los males sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y la explotación de los indígenas por parte del clero y del funcionariado político.El libro que contaba la historia, basada en un hecho real, de un fraile enloquecido de celos que asesina a una de sus feligresas, causó una enorme polémica en la sociedad peruana y ha hecho que Clorinda Matto de Turner sea considerada la iniciadora del indigenismo moderno en América, nacido de manos de la novela del boliviano Alcides Arguedas Raza de bronce. Posteriormente, Matto publicó otras dos novelas dentro de una tendencia naturalista, Índole (Lima, 1891) y Herencia (Lima, 1895), en la que retoma a los personajes de Aves sin nido y los traslada a la ciudad de Lima.Otros libros de Clorinda Matto de Turner son Bocetos al lápiz de americanos célebres (Lima, 1889), conjunto de semblanzas biográficas; el drama en tres actos Hima-Sumac (Lima, 1892), que había sido estrenado en el Teatro de Arequipa en 1884 y en el Olimpo de Lima en 1988; Leyendas y recortes (Lima, 1893); Boreales, miniaturas y porcelanas (Buenos Aires, 1902), que incluye relatos autobiográficos, semblanzas y diversos artículos; Cuatro conferencias sobre América del Sur (Buenos Aires, 1909) y Viaje de recreo (Valencia, 1909), donde relata su viaje a Europa. Finalmente, cabe mencionar los textos que preparó para la enseñanza, entre los que se encuentran Elementos de literatura según el reglamento de instrucción pública para uso del bello sexo (Arequipa, 1884) y Analogía. Segundo año de gramática castellana en las escuelas normales según el programa oficial (Buenos Aires, 1897), a los que se agregan las versiones en quechua preparadas por encargo de la Sociedad Bíblica Americana de los Evangelios de San Juan y San Lucas, los Hechos de los Apóstoles y la Carta de San Pablo a los Romanos.

http://www.edukativos.com/biografias/biografia2910.html
b) Argumento de la obra. Presenta este lacerante realidad en el padecimiento del indio Juan Yupanqui y de su esposa marcela quienes llenos de angustia por que se acercaba la fecha del cobro de la deuda forzosa impuesta por el reparto adelantado, solicitan ayuda a los esposos Marín, “el buen matrimonio” dispuesto a prestar sus servicios a la causa de la educación y liberación tributaria de los campesinos y pongos indios.la contradicción de clase entre
la burguesía y la administración semi - feudal: la ayuda generosa de que brindan lucia y Fernando Marín no es casual. Aquellos no solo lo hacen por que sea bondadosos y dechados de perfecciones morales. Lucia aboga por el indio Yupanqui ante el cura, pero, con resultado negativo pues aquel tenía una deuda por servicios litúrgicos desde que cuando murió su madre natividad. También Fernando aboga ante el gobernador por la familia Yupanqui cuando su hijita menor, Rosalía, es secuestrada por incumplimiento de pago. En represalia el cura y el gobernador deciden que el indio Yupanqui sea castigado y que sus redentores reciban escarmiento: ellos planean un asalto a la casa de ésta pareja de entrometidos en cuya defensa morirán sus protegidos y los notables descargan la responsabilidad de las tropelías en Isidro champú, un pobre indio a quien un leguleyo priva de sus vaquitas pretendiendo liberarlo de la prisión. Marcela morirá después de 2 días del asalto; sin embargo, antes había confiado un secreto al oído de lucia Marín;… en adelante, ella amparará a sus hijas margarita y Rosalía. en esta casa, Manuel, el estudiante de derecho e hijo de doña Petronila Hinojosa (pero hijastro del gobernador) visitará y se enamorará de margarita. Ante la impunidad, la justicia amañada y la llegada del nuevo subprefecto del coronel Bruno paredes, quien garantiza la continuidad de las tropelías, los justos y humanitarios esposos Marín, amigos de los indios, optan por abandonar aquel pueblo en donde campean el abuso y la avaricia, para trasladarse a la capital y buscar sosiego al amparo de las garantías que ofrece la civilidad y la ley. El cura pascual había muerto de tifoidea… y en la comida de despedida de los esposos Marín, son apresados don Sebastián Benítez e Hilarión verdejo… ante el inminente viaje de los Marín, el joven Manuel decide pedir en matrimonio a margarita, expresando que no era hijo de Sebastián pancorbo sino de un antiguo cura de killac, Pedro Miranda… frente a tal revelación, don Fernando le descubre que margarita también era hija del mismo cura. El título “aves sin nido” alude pues a estos dos enamorados que se profesan un tierno y verdadero amor y que no pueden contraer matrimonio porque se les revela que ambos eran hijos de un mismo y oculto padre, el obispo Miranda y claros




c) Tiempo real. La obra fue publicada en 1889. en aquella fecha Andrés Avelino Cáceres era el presidente del Perú, y es preciso destacar que por ser una época no muy lejana a la
guerra con chile (1879-1883), nuestro país estaba traumatizado tras la ocupación militar chilena y atravesando una gran crisis económica; pero además cabe señalar que en las zonas rurales los indígenas eran victimas del abandono y el maltrato de las clases explotadoras, que en aquel momento eran los hacendados, dueños de grandes tierras, cometiendo muchas injusticias, además la sociedad limeña como dicen algunos autores era muy conservadora, con una gran influencia de la iglesia por ello la aparición de una obra como la de Clorinda matto de Turner provocó reacciones adversas de la iglesia y la oligarquía dominante.
d) Tiempo ficcional. Aún en 1889 en nuestro país este tipo de explotación que narra la autora era real los indígenas eran victimas de abusos cometidos por los latifundistas al igual que la iglesia, los indígenas no tenían derechos atentaban contra su vida y paz integral y simplemente quedaba en el olvido, así que el tiempo ficcional coincide con el tiempo real. TienLa dualidad del mundo serrano: En la sociedad peruana de fines del siglo XIX, la novela presenta los modos de vida predominantes en los pueblos andinos, especialmente del ficticio Kíllac que refleja la dicotomía del andee como ambientación geográfica en la provincia de Kíllac, muy cerca del Cusco.
e) Conflicto mayor. Es el abuso, la
explotación económica con los indígenas a través del cobro del llamado “reparto adelantado” y cuando ponían resistencia eran maltratados físicamente, siendo un ejemplo de la injusticia cometida por los hacendados que tenían el poder económico, y corrupción de las autoridades de la época. La obra se convirtió en un valioso testimonio de cómo el clero y los funcionarios explotaban a los indios , por lo que fue vetada en su tiempo y considerada hereje, el tema principal de la novela es la denuncia de la explotación inhumana e injusta a la que son sometidos los indios por las autoridades eclesiásticas ,judiciales y políticas
f) Conflicto menor. El amor, moralmente imposible, que nace entre Margarita y Manuel (jóvenes enamorados en vísperas del connubio y que descubren ser hijos de un mismo cura lujurioso) es el tema que servirá para presentarnos la lucha de indefensos campesinos contra la prepotencia extrema de gamonales aliados de malos sacerdotes y jueces venales.la esperanza que refleja marcela , cuando suplícate pide ayuda a la señora lucia , se yergue como uno de los principales valores de los mas desprotegidos , Manuel a atraves de sus actitudes , representa el amor en du mas alta dimensión :a su madre, a su amada, sus nobles ideales de justicia y paz
g) El héroe o héroes. Margarita y Manuel
- Nacionalidad. Peruanos
- Sexo.femenino, masculino
- Género. Novela
- Grupo étnico.
Mestizos
-Tipo de empleo. Manuel era estudiante de leyesMargarita ayudaba a las labores de su madre estaba aprendiendo a leer.
-Grupo etáreo. Los Marín eran adultosManuel tenía 20Margarita 14
h) El antihéroe o antihéroes. Estéfano Benítez, Coronel Don Bruno de Paredes, Sebastián Pancorbo, Pascual Vargas
5.- Comentario final. Aquí vemos como es la corrupción, que se aprovecha de los mas pobre los mas inocentes, vemos la crueldad del poder mismo ,todo lo que una persona con poder puede hacer y deshacer ,no hay alguien que pueda ayudarnos a menso que sea una persona que tenga influencias .
Cuenta el sufrimiento del indio a través del repartimiento. Relata el abuso social, política y religiosa de personajes muy reales de la época. Demuestra las vivencias de su época indianismo donde no tenia la libertad ganada. La obra demuestra la explotación de un pueblo sin amparo de nadie. Y es una de las obras más importantes de la corriente literaria del realismo peruano, que narra las vivencias de las provincias. aquí vemos como es la corrupción que se aprovecha de los mas pobre los mas inocentes.


jueves, 22 de octubre de 2009

SOCLIT "EL SEXTO"



ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE UNA OBRA LITERARIA

a) Nombre de la obra.-
El Sexto
b) Nombre del autor.-
José Maria Arguedas
c) Editorial.-Editorial Horizonte 6ta edición
d) Año de publicación.- 1959
e) Lugar de publicación.- Lima

Reseña biográfica del autor
Arguedas, José María (1911-1969), escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera a su compatriota
Ciro Alegría. La cuestión fundamental que plantean estas obras, pero en especial la de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas -la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas- que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió como suyos. Como estudiante universitario se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina desde un ángulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista de denuncia. En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo al revés. Relacionar ese esfuerzo con los planteamientos marxistas de José Carlos Mariátegui y con la novelística políticamente comprometida de Ciro Alegría ofrece interesantes paralelos y divergencias en San Marcos. Fue uno de los más firmes defensores del quechua y de la autonomía cultural de millones de hablantes de esta lengua. En tal sentido, llegó hasta el punto de autoproclamarse el «hombre quechua moderno» y reivindicó el pluralismo cultural en Perú.
En
1937 fue apresado por participar en las protestas estudiantiles contra la visita del general italiano Camarotta, jefe de una misión policial de la Italia fascista. Fue trasladado al penal “El Sexto” de Lima, donde permaneció 8 meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en la novela del mismo nombre.
Reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.
A las cárceles no sólo iban los delincuentes, sino quienes se oponían a las dictaduras, quienes organizaban sindicatos, quienes protestaban por algo. Eran centros de difusión de ideas en toda regla donde dirigentes políticos de la ciudad se conocían con sindicalistas campesinos o estudiantes con obreros (como se aprecia en “El Sexto” de José María Arguedas, basada en la
prisión de apristas y comunistas en los treintas).

Argumento de la obra.-Arguedas escribe una novela bibliográfica de esta forma crea el personaje de Gabriel, un estudiante universitario de 21 años que aparece en el Sexto como tantos otros aparecen; los ladrones comunes y asesinos, en el primer piso, los políticos en el segundo y tercero. Casi todos menos él pertenecen a un partido: O son comunistas o son apristas. Lo que inevitablemente lleva a conversaciones dentro de la narración en las que se escucha: «Los gringos, pues, no son ni de aquí ni de allá; son del billete. ¡Esa es su patria!»
A grandes rasgos lo que sucede en una cárcel como El Sexto no es sino un caos morboso donde las reglas del primer piso de presos se escapan de la razón. Existe por ejemplo, el puñalada quien es un negro fornido que abusa de los mendigos y vagos, mantiene las torturas antojadizas como la de no dejar hacer las necesidades a un hombre de rasgos nipones y aquella de prostituir a un homosexual, Clavel, a costa de obtener dinero. También tiene cabida un negro que muestra el miembro viril hasta por 10 centavos.
A las 7 en punto (la hora puñal) vienen los guardias a cerrar las puertas. Cámac, el compañero tuerto del narrador, desea construir una guitarra para poder dejar de escuchar las lamentaciones de algunos presos que ya perdieron la cordura: «Mejor es no probar Lima, si se prueba una vez ya tienes el veneno».
Luis y Pedro son los representantes de cada partido y simbolizan al
APRA y al partido comunista respectivamente. Se entienden frases como: «La teoría de ellos -los apristas- es que los comunistas desean la agitación y el desorden como sea, donde sea y por cualquier medio». «El oportunismo al menudeo y en lo grande es la línea fiel del APRA».
Es puñalada quien llama a los presos cuando van a salir o recibir algo. El sonido pasa hasta por el último resquicio del Sexto: “Con Todooo”, eran muchas veces palabras de burla del puñalada, porque a quien escuchara su propio nombre se le regalaba algo de fe. “Con todo” significa salir libre o transferido a otra cárcel. «Que al mundo nada le importa, Yira, Yira», canta Clavel mientras Cámac (significa el que crea, el que da orden), el comunista minero serrano, muere en las manos de Gabriel con el proyecto a cuestas de fabricar la guitarra. Muere, pero une a comunistas y apristas en el canto.
Existe el Ángel, aquél que reparte las cartas y el pan diario y existe el piurano quien jura asesinar al puñalada por petición de un adolescente de 14 años que es violado por el
Criminal y que fue encarcelado porque su patrona lo acusó de haber robado un anillo que luego apareció. Todo está preparado, Gabriel afila el cuchillo, es de noche y se oye inesperadamente un estrépito, alguien ha caído, alguien se ha lanzado del tercer piso acabando con su vida, no podía soportar más la vulgaridad del Sexto. En el panorama sombrío es apuñalado justamente el puñalada, ¿quién lo hizo? Misteriosamente el hombre que mostraba la verga por diez centavos. Gabriel busca en su Quijote un pasaje que prefería: «come, Sancho, amigo, sustenta la vida que más que a mí te importa».
Busca luego en “Brizna de hierba” el poema que empieza: «Tremenda y deslumbrante la aurora me mataría si yo no llevase ahora y siempre otra aurora dentro de mí».
Gabriel ayuda a un preso golpeado llevándolo apoyado: «Lo arrastré como, a veces, ciertas hormigas cargan hojas o trozos de madera, diez veces más grandes que ellas», dicho con la sutileza mágica que suelen proponer las frases de Arguedas.
Gabriel no tenía partido, solo la razón estaba aliada. «Además no admitiría ninguna disciplina que limite mis actos y mi pensamiento. Estoy fuera». Sí, estoy fuera. «Si no han sido capaces de entender ese lenguaje del Perú como patria antigua y única, no merecen sin duda dirigir este país». «Yo seguiré haciendo la guitarra, hermano Cámac».

Tiempo real. La historia es en parte la de un joven estudiante provinciano José Maria Arguedas que cayo preso a los 26 años por participar n una protesta antifascista en la que un delegado del gobierno italiano, el general Camarotta enviado por
Musollini. Eran los años del segundo gobierno dictatorial del general Benavides (1933-1937). Se puede entender como una novela política los puntos de conflicto y los puntos de acuerdo entre comunistas y apristas (ambos presos políticos); muchos encarcelados eran también miembros de movimientos obreros de la época y generalmente del interior del país

Tiempo ficcional. Todo ocurren Lima, en la famosa cárcel “El Sexto”.El estudiante universitario de 21 años llamado Gabriel joven que proviene de la serranía peruana empieza a narrar la trágica faceta que le toco vivir en la cárcel por participar en una protesta, conoce de todo, gente de mal vivir que abusa de los mas débiles, ve que ahí dentro todos pueden opinar libremente, sin que nadie les tape la boca.

Conflicto mayor. La novela es interesante porque mezcla en la narrativa carcelaria elementos del pensamiento y la ideología politica de la primera mitad del siglo XX.
El escritor José Maria Arguedas cuenta el drama humano de una cárcel peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran alrededor de la obra
Experiencias de Gabriel durante su prisión en la conocida cárcel limeña. La fetidez, el aspecto sombrío, el envilecimiento de la persona son las notas primeras que diseñan la forma de la cárcel y su mundo cerrado. Mas, aparte el acuerdo conceptual, percibe que una fuerza emotiva, no-lógica, lo aproxima a éste y otros hombres de distintos credos, y que en cambio lo separa del frío sustento analítico que caracteriza a los dirigentes de los partidos organizados en el penal.
En El Sexto se hallan los seres más idealistas del país; sin embargo, la discrepancia en las cuestiones prácticas aleja a los hombres más que las ideas, y lo que distingue a la persona, –para Gabriel ¡intelectual!– no son las teorías, sino la conducta. Frente al monstruo cosificado, los hombres se autodefinen y desunen, a pesar de haber comprendido el secreto de la cárcel y de la sociedad.
José Maria Arguedas se aparta de su
relatos indigenistas para tocar con maestría un tema de hondo dramatismo: el pavoroso problema de las cárceles peruana. El que fue testigo cuando fue apresado, por razón de sus ideas, en su tiempos de estudiante universitario

Conflicto menor.- La vida en el sexto, en la novela incluyen todas las atrocidades carcelarias comunes, homosexualismo, trafico de alcohol y droga, colusión de criminales y policías, bestialidades de los guardianes, existencias de pandillas sometidas a jefezuelos que reinan por el terror también describe a los vagos que distraen su tiempo arrojando sus piojos a quienes caminan por la plata baja.
El primer piso, quienes llevaban la carga de ser los más indeseables y sin ideología, carcomidos por el alcohol y los vicios de la vida delincuencial.

El héroe – Gabriel (José Maria Arguedas)
- Sexo.-masculino
- Género.-narrativo
- Grupo étnico.-raza mestiza
- Grupo o clase social.-media
- Grupo etáreo.- 21 a 40

El antihéroe o antihéroes. El negro puñalada, egro alto, de corneas algo oscurecidas, jefe de prisión de las bandas que existen entro de la prisión, asesino violados de un niño, acusado de hurto, cuidaba la puerta de la prisión gritaba con voz fantasmal, cruel con algunos reos de la cárcel.

Comentario final.- Su novela El Sexto, toma como inspiración el evidente problema carcelario problema de cualquier administración de justicia no va a resolver fácilmente, pues es una cuestión que tiene como base el sistema económico-social injusto. Cruda y realista es su narración del abuso de la prepotencia y la corrupción que ya en ese tiempo reinaba en aquel penal, llamado con justa razón, "antesala del infierno". Arguedas toma así la posición de defensa de las causas justas y en contra de las desigualdades de cualquier índole cultural, racial, pero sobre todo económico-sociales.
Finalmente, la obra nos deja un sabor de tristeza, de desilusión porque nos muestra que la realidad juega en diferentes niveles haciéndonos ver a El Sexto como un mundo al revés en donde lo monstruoso es lo normal, mientras que la fe en la bondad y el sentido de justicia se consideran algo patológico.